Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Asesorías laborales y abogados y abogadas laboralistas
El desarrollo de la oposición antifranquista en general, y las Comisiones Obreras en particular, no se entendería sin la aportación que hicieron los primeros despachos laboralistas que, recordemos, surgieron en España a raíz de que la Ley de Procedimiento Laboral de 1958 posibilitara a los trabajadores la elección de sus propios abogados ante la Magistratura del Trabajo. Hasta esa fecha la defensa jurídica corría obligatoriamente a cargo de los letrados del sindicato vertical, claramente identificados con los intereses de la patronal y empeñados, desde posiciones paternalistas, en evitar cualquier conflicto laboral o social que alterase la paz de Franco. Los primeros abogados y abogadas laboralistas tuvieron, por tanto, que confrontar no sólo con la Magistratura, sino también con la propia jerarquía del sindicato vertical que, desde el comienzo, les puso innumerables obstáculos con el objetivo de evitar que asesorasen a los trabajadores.
Estos despachos laboralistas acometieron una doble labor jurídica: de una parte, asesorar a los trabajadores sobre la normativa laboral y, de otra, comenzar a sentar precedentes en múltiples casos que favorecían los intereses de sus defendidos ensanchando la legalidad franquista. Pero, además, los despachos laboralistas se convirtieron en instrumentos organizativos de primer orden en cuanto propiciaron cobertura para reuniones de militantes del nuevo movimiento obrero, para preparar cualquier proceso de negociación colectiva o para iniciar y extender conflictos laborales. Más allá del asesoramiento de sus profesionales, los despachos se convirtieron en lugares de encuentro, sedes informales para las citas y el trabajo clandestino. Desde los despachos se habilitaron reuniones de trabajadores de una o distintas empresas, conectando sectores y trabajadores de distintas provincias. También desde estos lugares se pusieron en marcha y extendieron las redes de apoyo y solidaridad con los trabajadores encausados y con los presos condenados.
En el plano personal, un número destacable de estos abogados y abogadas antifranquistas se comprometieron con la defensa de los Derechos Humanos y con la lucha por una Justicia democrática. Para ello contribuyeron a movilizar a intelectuales, políticos y juristas de organizaciones extranjeras. De ese trabajo surgieron no sólo manifiestos, declaraciones u otros gestos de indudable repercusión simbólica, sino que además se concretaron acciones específicas en las calles y ciudades europeas y americanas. Muchos de ellos acabarían integrándose en las organizaciones clandestinas que conformaban la oposición a la dictadura. En este sentido es destacable que la abogacía antifranquista constituyó uno de los primeros ámbitos donde, desde fechas tempranas, se dieron actuaciones unitarias del conjunto de la oposición.
Tanto el sistema democrático español como el movimiento obrero les deben un reconocimiento a la labor que desarrollaron estos profesionales que, con escasos recursos en numerosos casos, tuvieron que confrontar con magistrados identificados con el franquismo y que mantenían una prepotencia hacia los trabajadores y hacia los propios letrados defensores. Pero a ellos también les debemos el asesoramiento jurídico en no pocos convenios colectivos y, en algunos casos, la asistencia letrada en los procesamientos de dirigentes obreros ante el Tribunal de Orden Público. Nombres como José Rubín de Celis, Adolfo Cuéllar, José Julio Ruiz, Alfonso de Cossío, Aurora León González –la primera abogada laboralista de Andalucía-, Joaquín Martínez Bjorkman, Juan Sánchez de Miguel, Rafael Sarazá Padilla, Filomeno Aparicio Lobo, Rafael Martínez Ráez, Miguel Medina Fernández-Aceytuno, Fernando Sena, Fernando Martín Mora, Leopoldo del Prado Álvarez, entre otros, deben ser recordados en la memoria colectiva del movimiento obrero andaluz.
Los fondos conservados en el AHCOO-A hasta el momento son:
Asesoría Laboral Alonso el Sabio (Sevilla): 1967-1969. Compuesto por 214 expedientes en 4 unidades instalación. Catalogado
Despacho de Abogados San Felipe Neri, 11 (Córdoba): 1969-1989. Alojado en 89 unidades de instalación. Parcialmente catalogado
Expedientes penales del despacho de Alfonso de Cossío (Sevilla): 1967-1977. Alojado en 1 unidad de instalación. Catalogado
Expedientes penales y laborales del despacho de Adolfo Cuellar Contreras (Sevilla): 1962-1979. Compuesto por 43 expedientes en 3 unidades de instalación. Catalogado
Asesoría Laboral el Cerro (también conocido como Jiménez Aranda, Sevilla): 1970-1981. Compuesto por 3981 expedientes penales y 7 laborales instalados en 71 unidades. Parcialmente catalogado (expedientes correspondientes al periodo: 1970-1977)
Asesoría Laboral de Jaén: 1978-1982. Expedientes recientemente transferidos e instalados en el AHCOO de Andalucía. Pendiente de catalogación
Asesoría Laboral de Almería. Compuesto por 112 unidades de instalación. Documentación transferida al AHCCOO en junio de 2011. Pendiente de catalogación