Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Proyectos
Metodología
Este proyecto presentado por el Archivo Histórico de CCOO de Andalucía fue seleccionado en la XXIII convocatoria del Programa Iberarchivos, coordinado en España la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El trabajo desarrollado ha contemplado las siguientes tareas.
1. Selección de entrevistas
Atendiendo a criterios de interés histórico, relevancia del testimonio y de la persona entrevistada y diversidad geográfica, fueron finalmente seleccionadas diecisiete entrevistas dos más de las inicialmente previstas) pertenecientes a la colección oral del Archivo Histórico de CCOOA, realizadas en los primeros años del presente siglo a dirigentes de las Comisiones Obreras de Andalucía que hab-ian jugado un papel determinante durante el final del franquismo y los años de la Transición (, que se encontraban en dos soportes (vídeo: 54 cintas MiniDV; y audio: 30 ficheros mp3), con una duración total aproximada de setenta y nueve horas y media.
Las entrevistas finalmente seleccionadas fueron las siguientes: Francisco Povedano Cáliz (Córdoba), José Cid de la Rosa (Granada), Rosario Vicente Parra (Jaén), José Antonio Ruiz Muñoz (Málaga), Julio Ruiz Ruiz (Sevilla), Antonio Brioso Muñoz (Sevilla), Francisco Trujillo Villanueva (Málaga), Juan Pérez Pérez (Cádiz), Ignacio Sánchez López (Sevilla), José Antonio Fernández García (Sevilla), Rafael Urbano Arévalo (Córdoba), Rafael García Contreras (Córdoba), Manuel Sánchez Puig (Sevilla-Barcelona), Rodolfo Martagón Ruiz (Sevilla), Miguel Gilera Reyes (Granada), Santiago Marzo Caballero (Córdoba) y Juan García García (Málaga).
2. Migración de vídeo en soporte MiniDV y audio en soporte Mp3 a discos duros sólidos
Una parte considerable de las entrevistas objeto del presente proyecto presentaban riesgos de conservación y reproducción futuras, pues se encontraban en un soporte de Vídeo Digital, intas
MiniDV, que ha quedado obsoleto y empezaba a ser problemática su reproducción. Mediante una videocámara digital se han migrado las 54 cintas a discos duros sólidos, además de los 30 ficheros mp3 que se encontraban en discos ópticos (DVD) con más de 10 años de antigüedad. Con esta operación de migración, completada con la realización de las pertinentes copias de seguridad, se ha salvaguardado la integridad de la parte de la colección objeto de este proyecto.
3. Descripción de las entrevistas
El grueso del proyecto, el trabajo fundamental del mismo, ha sido la descripción de las entrevistas, lo que convertirá a estas entrevistas orales en documentos accesibles a su consulta. Tal y como estaba previsto, la descripción de cada entrevista se ha hecho en tres planos relacionados entre sí. En primer lugar se elabora el resúmenes minutados de las misma a partir de su escucha (en total, 4.875 minutos de entrevistas han sido resumidos), posteriormente y a raíz de la información de la entrevista y otra de referencia, se realiza una pequeña biografía de la persona entrevistas; en último lugar se describe la entrevista según la normativa internacional de descripción archivística (ISAD-g). Los campos cumplimentados han sido los siguientes:
- Área de Identidad: Código de referencia, identificador, título, fechas, nivel de descripción y volumen y soporte.
- Área de contexto: creador, historia archivística, origen de la transferencia.
- Área de contenido y estructura: alcance y contenido, y valoración.
- Área de acceso: condiciones de uso, idioma del material características técnicas e instrumentos de descripción.
- Área de materiales relacionados: localización de originales, unidades de descripción relacionadas, notas de publicación (referencias bibliográficas).
- Área de notas: Notas.
- Puntos de acceso: material, lugar, soporte, temas.
- Control de la descripción: Identificador, reglas, estado, nivel de detalle e idioma.
- Notas de archivero: Nota donde se hace constar la participación del Programa Iberarchivos.
4. Incorporación de las descripciones al catálogo
Mediante la elaboración de un documento en formato CSV se importaron todas las descripciones en ISADg al catálogo del AHCCOOA, basado en el sistema AtoM desarrollado por impulso del Consejo Internacional de Archivos. A su vez, los resúmenes minutados se han incvorporado en documentos pdf vinculados a las fichas, las cuales se han completado con una fotografía de la persona entrevistada. Por su parte, las biografías de las personas entrevistadas se han utilizado para crear los registros de autoridad (como creadores).