Blanco
Cabecera Archivo CCOOA

Entrevista a José Francisco Gutiérrez Rodríguez

    05/03/2025.
    Jose Francisco Gutiérrez Rodriguez, Paco Guti

    Jose Francisco Gutiérrez Rodriguez, Paco Guti

    Nota biográfica:

    José Francisco Gutiérrez Rodríguez, Paco Guti, nace en 1954 en el barrio de El Perchel de Málaga, donde realizó estudios primarios, compatibilizó sus primeros trabajos con los estudios, matriculándose en el nocturno en el Instituto. Con 16 años entra a trabajar en el Banco Coca de Málaga y con 18 años en CCOO, participando en la organización de CCOO de Banca durante la clandestinidad. Tras las elecciones sindicales de 1978, es elegido presidente del Comité de Empresa del Banco Coca de Málaga, en el 1º Congreso de CCOO de Banca de Málaga, será elegido como secretario general. En 1986 lo nombran responsable de finanzas de la Unión Provincial de CCOO de Málaga. En julio de 1991 es elegido secretario general de la Unión Provincial de CCOO de Málaga, cargo en el que permanecerá hasta diciembre del 2004, volviendo a su puesto en la Diputación Provincial. Desde el año 2005 al 2013 ejerció el cargo de Defensor del ciudadano en la Diputación Provincial. Así mismo, impartió clases de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga como profesor honorario.

    Entrevista:

    Francisco Gutiérrez nos comienza hablando sobre sus orígenes familiares, de los trabajos de su padre, su madre y sus abuelos paternos y maternos. También nos explica la tendencia y significancia política de su familia, especialmente de la paterna, cuya mayoría era socialista. Después, nos relata varios recuerdos de su infancia: cómo era su casa, las características y la organización del barrio de El Perchel, las condiciones de vida en el mismo, cómo era el colegio y una descripción del barrio de Santa Julia y las diferencias con El Perchel. Por otra parte, nos comenta cómo empieza a tener conciencia política y cómo entra en contacto con Bandera Roja mediante el club juvenil de la parroquia de la Asunción, cuyo párroco era de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). En la entrevista cuenta cómo fue gracias a este grupo como entró en CCOO con 18 años. Paralelamente, nos cuenta su entrada a trabajar en el Banco Coca con 16 años. Dos años después, empezó a organizar, junto a Paco Portilla, una coordinadora clandestina de CCOO de Banca.

    A lo largo de la entrevista hace un recorrido por los diferentes cargos orgánicos que ocupó en el sindicato y aborda diferentes procesos y episodios clave que sucedieron en sus años de militancia más activa. Algunos ejemplos son la dificultad de organizar a los trabajadores de la banca por su poca identidad de clase, las elecciones sindicales de 1978, la enorme tarea de reestructuración de las finanzas tras la legalización, la disyuntiva entre apostar por la organización por territorios o por ramas, los debates entre las diferentes corrientes dentro del sindicato, la cuestión del nacionalismo andaluz, las movilizaciones en defensa del convenio, el proceso de reconversión industrial, el caso de Intelhorce, etc. No obstante, en su relato va más allá y analiza otras cuestiones como la participación de las mujeres en el sindicato, la estrategia de la concertación en Andalucía, la crisis del 2008, las dificultades del sindicalismo en la actualidad. En la parte final hace un recorrido por sus diversos estudios universitarios, los trabajos posteriores al banco en la Diputación de Málaga, y finaliza con una valoración sobre la importancia del sindicalismo y de la identidad de clase.

    Fragmento de la entrevista:

    Corte 2: Explica las dificultades para organizar a los trabajadores de la banca por la falta de conciencia de clase. Comenta cómo inicia la organización de CCOO en el Banco Coca de Málaga (Fichero 411.2, vídeo, duración: 3:06 min.) Ver corte

    Corte 3: Paco nos cuenta cómo van extendiendo las CCOO en en el sector de la banca a través de reclamaciones para mejorar las condiciones laborales.(Fichero 411.2, vídeo, duración: 2:05 min.) Ver corte

    Ficha de la entrevista en el catálogo del Archivo