Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Blanco
Cabecera Archivo CCOOA

Construyendo democracia desde los barrios obreros

    Proyecto de la Fundación de Estudios y Cooperación de CCOO de Andalucía en colaboración con la Oficina de Memoria del Ayuntamiento de Sevilla

    01/02/2022.

    URL | Código para insertar

    El movimiento vecinal fue una escuela democrática para vecinos y vecinas de los barrios obreros sevillanos. En su seno, miles de personas trabajadoras aprendieron a organizarse civilmente, de forma horizontal, y a relacionarse con la Administración; aprendieron a exigir y a reivindicar, a crear plataformas ciudadanas y utilizar multitud de vías –que van del escrito o recogida de firmas a la manifestación- para reclamar derechos básicos.

    Mediante las asociaciones, las vecinas y los vecinos de estas barriadas establecieron alianzas con otros sectores, como abogados (que les asesoraron), periodistas que se hacían eco de sus campañas cuando no implicaban en ellas, artistas y representantes de la cultura popular y sobre todo, con el movimiento obrero organizado, del que muchos y muchas ya formaban parte. El fruto de dicha confluencia se manifestó cuando destacados líderes del movimiento vecinal sevillano integraron las candidaturas de izquierda en las primeras elecciones municipales de la democracia (1979).

    El movimiento vecinal el primer ámbito de participación social para muchas trabajadoras sevillanas, pues desde que se crearon las asociaciones muchas mujeres participaron activamente en ellas y reclamaron su protagonismo (en muchas de ellas se crearon vocalías de la mujer). Mayoritariamente fueron ellas las que lideraron y nutrieron las principales acciones y reivindicaciones de las nacientes asociaciones, asumiendo un papel protagonista que en otros círculos se les había negado.

    Además de reclamar servicios y recursos concretos, este movimiento social defendió el patrimonio urbano y reivindicó otro modelo de ciudad. Participaron en la lucha contra el plan de desvío del Guadalquivir para la construcción de centenares de viviendas (como en La Corta de Cartuja), exigieron la legalización de las asociaciones de vecinos en trámite, reivindicaron el reconocimiento oficial de la federación provincial y protagonizaron la campaña de resistencia a los embargos por impago de la tasa de basuras. Además es destacable la fuerte implicación del movimiento vecinal sevillano en el proceso autonómico andaluz (apoyo a la cultura andaluza, uso de banderas, realización de charlas por el SÍ ante el 28F de 1980 y el 20-O de 1981, participación activa en comités y comisiones pro autonomía).

    Todo ello convirtió al asociacionismo vecinal en una escuela en la que aprender a defender y ejercer los derechos por los que se había luchado contra la dictadura; igualmente fue un ámbito de participación ciudadana en los problemas colectivos; y a la vez, un espacio el que se tejió una identidad de clase que con el tiempo, al igual que el propio movimiento, acabaría diluyéndose.

    Rescatar la importancia que las asociaciones tuvieron tanto para la construcción democrática, como para la creación de un tejido social laico en el que muchas mujeres se implicaron por primera vez es el principal objetivo del presente proyecto, desarrollado por la Fundación de Estudios y Cooperación de CCOO de Andalucía.

    Los vídeos que se presentan constituyen tres ejemplos concretos de cómo fue ese aprendizaje democrático a través de la militancia vecinal. Tres experiencias concretas narradas en primera persona por sus protagonistas, quienes jugaron un destacado papel en el movimiento vecinal sevillano: Julia Campos Benítez, Francisco Sánchez Legrán y Ana Esteve González.

    La producción de los vídeos ha correspondido a Intermedia Producciones SL, mientras que la selección de testimonios, la orientación del guion, así como la documentación gráfica que aparece en los mismos, proceden del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía, que mediante este proyecto pretende dar continuidad al presentado hace un año con el título “Ejerciendo derechos, construyendo democracia”. Aquel primer proyecto, realizado también con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, ponía el acento en el movimiento obrero sevillano durante la dictadura. Ambos comparten el objetivo de la Fundación de Estudios y Cooperación de CCOO Andalucía de poner el foco en los auténticos protagonistas de la construcción de nuestra democracia: las personas trabajadoras y las organizaciones democráticas que conformaron.

    Vídeo 1: Julia Campos Benítez

    Vídeo 2: Francisco Sánchez Legrán

    Vídeo 3: Ana Esteve González