Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Se incorpora a la biblioteca del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía parte de la biblioteca personal de Manuel Ramón Alarcón
Su trayectoria política y su inquietud social contribuyen a explicar el alcance y contenido de la parte de su colección bibliográfica que fue donada al Archivo. Manuel Ramón Alarcón Caracuel (Sevilla, 1945-2015), ingresó en la Universidad de la ciudad a principio de la década de 1960 y desde muy pronto se convirtió en uno de los líderes del movimiento estudiantil. Así, desde abril de 1965 estaba ya fichado por la policía política de la dictadura, que lo describía como “conocido agitador del Sindicato Democrático y principal miembro de las organizaciones clandestinas de Sevilla”. Durante estos años de estudiante universitario y por participar en la convocatoria de una asamblea y en la organización de una manifestación contra la expulsión de catedráticos antifranquistas, fue multado con 3.000 pesetas por el Gobernador Civil, y Jefe provincial del Movimiento, José Utrera Molina. Además, durante 1966-1967, participó en la organización de la reunión de la coordinadora preparatoria del Sindicato Democrático de Estudiantes (Bartolomé Clavero, 2016; Carrillo Linares, 2008).
Con esta recorrido no sorprende que en 1968 se doctorara con la tesis El derecho de asociación obrera en España (1939-1900). Ya en la transición política participó activamente en la organización de Acción Comunista y en 1977, en las primeras elecciones democráticas tras la dictadura, se presentó en la candidatura del Frente por la Unidad de los Trabajadores (FUT), que aglutinaba a partidos que se situaban a la izquierda del PCE, algunos no legalizados todavía.
Profesionalmente se dedicó al Derecho. En 1987 obtuvo la cátedra de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que permaneció hasta que en 1991 se trasladó a la Universidad Pompeu Fabra. Desde 1994 fue catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad de Sevilla. En febrero de 2010 fue nombrado por el Gobierno magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, siendo el magistrado que llevó el Expediente de Regulación de Empleo de Coca-Cola que obligó a la empresa a readmitir a los trabajadores.
Su colección bibliográfica como profesional del Derecho fue entregada a la Universidad de Sevilla, mientras que la referida a sus inquietudes políticas y sociales lo fue a la biblioteca de CCOO de Andalucía. Esas inquietudes se reflejan en el volumen existente de ejemplares sobre marxismo, movimiento obrero y sindicalismo principalmente. Así mismo, son numerosos los ejemplares que se refieren a organizaciones políticas, fundamentalmente, comunistas y socialistas y a movimientos emancipadores en países latinoamericanos. También es destacable el número de ejemplares sobre historia de España, especialmente de los periodos de la Segunda República, la dictadura franquista y la Transición política.
Su pronta inquietud por estos temas sociales nos lo indica el que la mayoría de los volúmenes de su colección los adquirió a fines de la década de los sesenta y principio de la siguiente. En muchos casos se trata de ediciones latinoamericanas de títulos prohibidos en España que Manuel Ramón compraría en la trastienda de la librería sevillana Montparnasse, de la calle don Remondo, regentaba por Andrés Duval, como queda patente en los sellos que portan los libros. También son numerosos los ejemplares que adquirió en París en 1968, en algunos de ellos, y con orgullo de encontrarse en el lugar y en el momento oportuno, encontramos anotaciones como: “comprado a un estudiante en pleno Bd. Saint Michel, en junio de 1968”. Como otros tantos militantes de las organizaciones de izquierda, siguió de cerca procesos como la Revolución de los Claveles en Portugal y la revolución cubana, como queda reflejado en la abundancia de libros dedicados a estos acontecimientos.
Con dicha colección, la Biblioteca de CCOO de Andalucía enriquece sus fondos formado por cerca de 7.000 volúmenes dedicados al movimiento obrero, historia social e historia de las relaciones laborales. Dicha biblioteca se ha venido nutriendo de donaciones personales. Sirvan estas líneas para agradecer las aportaciones de Eloy Martín Corrales, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra; de Javier Aristu, secretario provincial del PCE y concejal del Ayuntamiento de Sevilla; de Francisco Acosta, dirigente de CCOO y del PCE, de la Asociación de Expresos Políticos, de José Pulido, militante del PCE y de CCOO y de muchos más.
La biblioteca de CCOO de Andalucía tiene su sede en la histórica casa del movimiento obrero sevillano, Morería 10, y tiene servicio de consulta en sala y préstamo para afiliados.