Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Memoria obrera y derecho a la verdad en tiempos de coronavirus
Desde 2007, cada 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos. Ese día de 1948, bajo los auspicios de la UNESCO, se creó el Consejo Internacional de Archivos (CIA). El objetivo de esta celebración no es otro que dar a conocer a la ciudadanía la función social de los archivos y la relevancia de su labor cotidiana, silenciosa y a menudo ignorada. Los archivos son la clave fundamental del acceso a la información y del principio de transparencia, así como del conocimiento y la memoria histórica. Celebramos este 9 de junio en medio de una pandemia global que está afectando de un modo significativo a las personas trabajadoras, tanto en su salud por la exposición al contagio como por los efectos económicos del confinamiento. Están siendo estas personas las que, además, combaten en primera línea la pandemia en los hospitales, en la producción y transporte de alimentos y bienes básicos, en el comercio, etcétera. No debemos y no queremos pasarlo por alto en este 9 de junio de 2020.
Como el resto de los archivos españoles, los de Comisiones Obreras hemos cerrado temporalmente nuestras puertas a la atención presencial, siguiendo las normas de las autoridades sanitarias. No obstante, no hemos dejado de atender el servicio por vía telefónica y mediante correo electrónico, tanto a las demandas del sindicato como a las de nuestros usuarios en general.
En un mundo en el que el individualismo neoliberal es la cultura hegemónica, los valores colectivos de solidaridad y fraternidad que representa el mundo del trabajo sufren continuos embates. El trabajo como categoría colectiva desaparece del discurso público. Pero la pandemia ha puesto en evidencia las disfunciones de la gestión neoliberal de las necesidades sociales. Se han precipitado además cambios que abren una ventana de oportunidad a la movilización y al diálogo. En este contexto, el conocimiento y la divulgación social de la historia y la memoria obreras resultan imprescindibles para una cultura democrática proyectada al futuro, basada en los valores del trabajo. En España, los archivos de CCOO han sido y siguen siendo un referente insustituible para el movimiento sindical, para los profesionales de la historia y también para los grupos sociales y políticos que se esfuerzan por construir un mañana mejor.
Los archivos de CCOO estamos comprometidos con la historia de las trabajadoras y los trabajadores, pero también con el deber de Justicia, Verdad y Reparación al que está obligada nuestra democracia. En los últimos meses, los dos partidos que conforman la coalición de Gobierno han presentado sendas Proposiciones de Ley sobre Memoria Histórica. Más allá de cualquier otra consideración, entendemos que ambas Proposiciones plantean la cuestión de los archivos de manera bienintencionada. Pero no resuelven el problema pendiente del acceso a los archivos en España y, entre ellos en particular, a los archivos de la represión. Seguir así representa un obstáculo al ejercicio del Derecho a la Verdad que asiste a las víctimas de violaciones de los Derechos Humanos por parte de la dictadura franquista y, en definitiva, a la ciudadanía en su conjunto.
En realidad se precisa una Ley de Acceso a los Archivos que contemple las Políticas archivísticas para la defensa de los derechos humanos implementadas por el CIA y la UNESCO. Debe tener en consideración las recomendaciones del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su documento Instrumentos del Estado de Derecho para Sociedades que han salido de conflictos. Archivos. Es preciso también que solvente las recurrentes contradicciones entre la Ley 19/2013 de Transparencia y la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos, que a menudo se saldan con la negación del derecho a la información. La nueva norma que reforme o sustituya a la vigente ley estatal de memoria histórica debe además contemplar la protección de los archivos de las organizaciones de la resistencia al franquismo, en tanto que archivos complementarios de los archivos públicos de la represión, respetando siempre su titularidad y su gestión. Por último, pero no menos importante, es necesario que se garanticen recursos públicos suficientes para custodiar y organizar la documentación, además de para atender las demandas de los ciudadanos. Solo así terminarán las dificultades de acceso que mantienen en la impunidad los crímenes del franquismo. Solo así los archivos serán lo que les corresponde ser y con lo que están comprometidos sus profesionales, la clave del derecho a la información y la transparencia.
Este 9 de junio de 2020, los Archivos de CCOO renovamos nuestro compromiso de trabajo por el Derecho a la Verdad de las víctimas de los crímenes de lesa humanidad, así como por la recuperación y preservación de la memoria obrera y del sindicalismo de clase que representan las Comisiones Obreras.
9 de junio de 2020
Red de Archivos de CCOO