Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
1º de Mayo. Más de 130 años de lucha de la clase trabajadora
La jornada del 1º de Mayo como fiesta reivindicativa y de unidad de la clase trabajadora tiene una historia de más de 130 años. Por su importancia, desde el Archivo de CCOO de Andalucía, ofrecemos una pequeña selección de carteles confeccionados para este acto por CCOO, con ello queremos exponer una breve panorámica de las reivindicaciones en los más de 40 años de democracia. En el Archivo se conserva un importante número de carteles del 1º de Mayo tanto de CCOO como de otras organizaciones sindicales y políticas; así como de distintas Uniones Provinciales, Locales, Comarcales y Regionales de la propia Comisiones Obreras. En esta ocasión hemos seleccionado una muestra sólo de los carteles producidos por Comisiones a nivel Confederal o Autonómico entre 1979 y 2020.
Un breve repaso por la historia de la jornada del 1º de Mayo
Los inicios del 1º de Mayo se remontan al congreso fundacional de la Segunda Internacional celebrado en París en 1889 donde se acordó celebrar una manifestación el 1º de Mayo en todas las ciudades para reclamar la jornada laboral de 8 horas. La elección de la fecha se hizo en homenaje a los asesinados en Chicago durante las jornadas de huelgas y manifestaciones desarrolladas en mayo de 1886 exigiendo la reducción de la jornada laboral a 8 horas. La convocatoria del 1º de Mayo de 1890 en España fue considerada un éxito y en Andalucía, por ejemplo, hubo mítines y manifestaciones, anarquistas el día uno y socialistas el día cuatro, en localidades como Sevilla, Cádiz, Huelva, Linares, Jaén, Antequera y Málaga. Un año más tarde, en el Congreso Socialista Internacional celebrado en Bruselas, se concede al 1º de Mayo su carácter anual y una dimensión internacional.
Durante las primeras décadas del siglo XX se irá consolidando el ritual de la jornada. El 1º de Mayo se preparaba minuciosamente por las organizaciones obreras que, en días previos, fijaban los programas y difundían el manifiesto en el que se recogían las reivindicaciones para presentar a los poderes públicos a la vez que llamaban a la participación. La manifestación era la actividad más característica de la jornada y concluía con la entrega del pliego de reivindicaciones y se consideraban como un acto contra la patronal y en donde se proclamaba la solidaridad de los trabajadores frente al capital y el anhelo de lograr una sociedad más justa.
A las pocas semanas de proclamarse la Segunda República, su gobierno provisional estableció el 1º de mayo como fiesta oficial en todo el país, por lo que la convocatoria de aquél año resultó una conmemoración con manifestaciones masivas en toda España. También hay que destacar las grandes manifestaciones del uno de mayo de 1936 en las grandes ciudades como Sevilla, Málaga, Granada, etc. unos meses después del triunfo del Frente popular. Sin embargo, dos meses más tarde un sector del ejército se alzó en armas contra la República dando inicio la guerra civil.
El final de la Guerra Civil representó una severa derrota del movimiento obrero en España: sus organizaciones quedaron estrictamente prohibidas; sus dirigentes y militantes, en la cárcel, el exilio, en las cunetas o ante los paredones de ejecución; sus locales y bienes incautados. Los derechos colectivos de los trabajadores, como el de huelga, reunión y expresión, fueron radicalmente eliminados. Durante la dictadura de Franco, la jornada del 1º de mayo fue suprimida y el 18 de julio declarado Fiesta de Exaltación del Trabajo. Por otro lado, en 1955, Pío XII introdujo en el calendario la festividad de San José Obrero el uno de mayo. En una fusión entre la Falange y la Iglesia, ese mismo año fue proclamada fiesta laboral abonable la festividad de San José Artesano, sin ninguna connotación reivindicativa.
El mantenimiento de la llama del 1º de Mayo en cuanto a su significación genuina y la recuperación de su celebración en la calle durante el franquismo constituyen una historia paralela y alternativa a la de San José Obrero. A finales de los años cincuenta y principios de los sesenta el Partido Comunista llamaba a manifestarse en la calle el uno de mayo mediante el lanzamiento de octavillas, la respuesta a dichos llamamientos eran pequeñas concentraciones en las aceras en un punto determinado y a una hora concreta. Habría que esperar a la década de los sesenta y al surgimiento de las Comisiones Obreras. Durante las dos últimas décadas de la dictadura, las Comisiones Obreras y otras organizaciones clandestinas del movimiento obrero preparaban la conmemoración del 1º de Mayo no sin dificultades y fue bastante usual que la policía detuviese a los militantes fichados los días previos a la celebración. La celebración consistía en intentos de manifestaciones reivindicativas dirigidas hasta la sede del sindicato en la que se proferían gritos contra la dictadura y por derechos laborales y en la que la policía hacía acto de presencia multiplicándose las detenciones. En 1975 y 1976, en un contexto de incremento sin precedentes de la conflictividad laboral en España, los trabajadores desafiaron en la calle a las autoridades el uno de mayo de manera masiva.
Las organizaciones sindicales quedaron finalmente legalizadas en España en abril de 1977. A pesar de ello, el gobierno de Adolfo Suárez prohibió las manifestaciones convocadas por los sindicatos aunque se organizaron mítines y manifestaciones que acabaron en enfrentamientos con la policía y detenciones de militantes obreros. Fue el uno de mayo de 1978, por lo tanto, el primero que, tras ladictadura, se celebró con autorización gubernamental.
Haciendo un recorrido por las reivindicaciones de estos más de cuarenta años, podemos decir que si en el 1º de Mayo de 1979 fue la lucha contra el paro el centro de la reivindicación, tras el golpe de Estado de febrero de 1981 el eslogan fue contra el paro y por la libertad. La cuestión de la paz, una idea fuerza en la historia del 1º de Mayo, estuvo presente en las manifestaciones de las jornadas de 1985 y 1986, convocadas por CCOO y expresaban el rechazo del sindicato a la entrada de España en la OTAN.
Durante la década de los noventa ha seguido sido el empleo el eje central de las reivindicaciones, unas veces para demandar más empleo, otras por la calidad del mismo. Así el 1 de Mayo de 1991 el lema fue: Por el empleo y el progreso social; en 1993: Sin empleo no hay futuro y en 1997 la consigna central fue: Ahora empleo estable. Con el nuevo siglo, los sindicatos han mantenido su preocupación por el empleo, la calidad del mismo y los derechos a él asociados, dentro de un contexto de altas tasas de temporalidad que se sitúan en torno al treinta por ciento. Así, por ejemplo, en 2001 el lema unitario escogido fue: Por el empleo estable, seguro y con derechos y, en 2004, se reclamaba en el manifiesto unitario el pleno empleo y el bienestar. En concreto en Andalucía, la cuestión del empleo ha sido aún más recurrente si cabe, añadiéndose las reivindicaciones específicas de la industrialización o la plena autonomía como solución al alto nivel de paro que ha sido una constante en la región. A partir de la crisis del 2008, las reivindicaciones de políticas activas para la creación de empleo y pasivas de protección social, mejoras en las pensiones, trabajo digno y con derechos han sido una constante.
Para conocer más: José Babiano Mora: 1 de mayo. Historia y significado. Albacete, Altaban, 2006 (descárgalo desde nuestra biblioteca)