Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Blanco
Cabecera Archivo CCOOA

Exposición "Quico Rivas. Una continua maquinación"

    Organizada por el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), la exposición que se desarrollará en el Espacio Santa Clara entre el 20 de septiembre y el 17 de noviembre de 2018, ha sido comisariada por Esther Regueira y cuenta con la colaboracíón del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía.

    12/09/2018.
    Quico Rivas: Amapola blanca

    Quico Rivas: Amapola blanca

    Quico Rivas. Una continua maquinación presenta una aproximación a la polifacética figura de Francisco Rivas Romero Valdespino (1953-2008) y a su prolífica actividad artística, crítica y política, en el décimo aniversario de su fallecimiento.

    Crítico de arte, comisario de exposiciones, investigador, escritor, editor, artista plástico, poeta, anarquista, aficionado al flamenco y mucho más; pero sobre todo, agitador y creador de situaciones. Quico Rivas fue un curioso insaciable que se dedicó por igual a la creación y a la investigación en las artes plásticas, la literatura y, en menor medida, la música. Fue un gran maquinador que nunca dejó de generar polémica, pensamiento crítico y de posicionarse como amateur -o incluso fan como a él le gustaba definirse- transgrediendo las relaciones con los ámbitos profesionales e institucionales. Sus continuas entradas y salidas en diferentes universos donde re-encontrarse con el arte, con la vida, y ejercer la pasión y la insurrección -junto a colegas, amigos o colaboradores- fueron constantes.

    La exposición muestra gran parte de su apasionante actividad, desde principios de la década de 1970 en el contexto sociocultural sevillano, cuando se inicia como crítico de arte (con solo 17 años) en las páginas del Correo de las Artes en El Correo de Andalucía, y como artista con Equipo Múltiple (junto a Juan Manuel Bonet), además de en el activismo político (milita en Acción Comunista), y en la gestión cultural (dirige, igualmente con Bonet,el Centro de Arte M-11); y su trayectoria en la escena madrileña desde finales de los años 70 y en las décadas posteriores, donde juega un papel central.

    Escribe para numerosas publicaciones; forma parte del colectivo de crítica cultural de perfil situacionista MARGEN con el que colabora en la campaña contra la Ley de peligrosidad social; es asiduo del emblemático bar libertario La Vaquería de la calle de la Libertad y de otros como El Figón de Juanita o El Café del Burrero, donde asiste a memorables veladas flamencas; mantiene una intensa relación con la galería Buades y, sobre todo, con los pintores de la Nueva figuración madrileña así como con otros muchos protagonistas de La movida; participa en exposiciones míticas como 1980 y Madrid, Madrid, Madrid; se estrena como editor con el sello Francisco Rivas editor; es promotor de bares como el “Cuatro Rosas” o “La Mala Fama”; es comisario de relevantes exposiciones como Alberto Greco, Corona roja. Sobre el volcán, Albert Oehlen o Manolo Quejido. Pintar, Pensar, 33 años de resistencia; investiga, entre otros muchos temas, sobre figuras olvidadas como el poeta malagueño Pedro Luis de Gálvez; es impulsor del colectivo anarcofuturista Refractor; desarrolla una extensa investigación sobre las cárceles que culminaría con un proyecto expositivo para el MEIAC nunca realizado; y un larguísimo etcétera.

    La muestra recorre también sus derivas por otras geografías a las que necesitaba retirarse cada cierto tiempo, por la saturación que le producía, en sus propias palabras, “la presión de la actualidad”. Valencia, Formentor, Soller, la isla de La Palma, Sevilla o L’Escala fueron algunos de esos lugares desde donde siguió indagando, pintando y escribiendo poesía, narrativa o crítica; al igual que Grazalema, donde pasó los veranos de su infancia y sus últimos años, y al que siempre consideró su pueblo.

    Quico Rivas forma parte de la corriente de los críticos que hacen de la crítica de arte un género literario; el potencial plástico de sus textos es comparable al narrativo de sus collages y dibujos. Y, si bien es conocido por sus escritos más que por su obra pictórica, quien en 1986 definiera la crítica de arte como un “honesto ejercicio del oficio de ver”, decidió en sus últimos años retirarse del ejercicio de crítico para dedicarse casi por entero a la literatura y a la pintura. Motivo por el que el hilo conductor de la exposición es su obra plástica, haciendo posible, finalmente, su deseo de pasar de ser considerado un “pintor dominguero”, como él mismo se denominó durante años, a ser un “pintor a secas”.

    Cuadros, dibujos y collages, se exponen junto a un gran conjunto de documentos que visualizan su inmensa actividad como crítico, poeta o agitador social. Entre los documentos, periódicos, fotografías, carteles, diarios, revistas, catálogos, libros, letras de canciones, discos, novelas inéditas, cuadernos, manifiestos, cartas, audios, pasquines, tabloides, películas y cortes de programas de TV de los que fue guionista.

    Un extenso y variado material que muestra que Quico Rivas nunca dejó de investigar, dinamizar, conspirar y producir; en definitiva, de maquinar.

    Como clausura de la exposición se celebrarán unos Encuentros en colaboración con la Casa de los Poetas y las Letras los días 16 y 17 de noviembre.

    [Fuente: ICAS]