Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
«El campo andaluz durante el franquismo: de la represión a la lucha por la democracia», nueva publicación de la Fundación de Estudios y Cooperación
Con la colaboración de la desaparecida Dirección General de Memoria Democráctica
Hay muchos lugares comunes en los relatos más extendidos sobre el pasado y el presente del medio rural andaluz. Siguen muy presentes las opiniones que, obviando los efectos de la terrible represión de la guerra y la inmediata postguerra, mantienen que el campo andaluz fue una balsa de aceite, un medio caracterizado por su inmovilidad y ausencia de conflicto. Sin embargo, numerosas investigaciones, señalan que esa perspectiva debe ser matizada, cuando no corregida, pues en el campo andaluz se desarrollaron conflictos laborales que se convirtieron en luchas contra la dictadura, protagonizados por hombres y mujeres que se constituirían en la oposición al franquismo en este medio y cuya aportación fue fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de la democracia.
Desde el origen del proyecto, el objetivo era obtener un estado de la cuestión sobre el medio rural andaluz durante el franquismo, que permitiera, a la vez, reunir y sintetizar lo investigado en las últimas décadas, y detectar lagunas de conocimiento, señalando, por tanto, posibles vías de trabajo y de investigación futuras. El trabajo, llevado a cabo por seis historiadores de reconocida solvencia, no se ha desarrollado exclusivamente desde una perspectiva cronológica o lineal, sino que también abarca diferentes perspectivas y enfoques que, a nuestro entender, enriquecen esta publicación.
Modestamente, consideramos que el resultado constituye una aportación al conocimiento del periodo histórico que se inicia con el golpe de Estado de julio de 1936 y se cierra con la victoria del sí en el referéndum constitucional de diciembre de 1978, que consagra el cambio de régimen. El libro contiene cinco trabajos que, según entendemos, aportan una acertada visión de lo ocurrido durante ese periodo en el ámbito rural andaluz, abarcando aspectos que van desde el análisis de la estructura socioeconómica y laboral del campo durante el periodo tratado (Grazia Sciacchitano), deteniéndose en la represión ejercida por los sublevados durante la guerra y la posterior dictadura -con especial atención tanto a las causas de las misma (Francisco Cobo Romero), como a sus diferentes modalidades (Salvador Cruz Artacho)-, y tratando, en profundidad a lo largo de tres capítulos, el papel desarrollado por la oposición al franquismo: cómo esta entendió el lugar que el medio rural podía desempeñar en su lucha contra la dictadura (Grazia Sciacchitano), cuáles fueron los principales focos de oposición, los conflictos y las luchas llevadas a cabo, y cómo estas pasaron de ser acciones espontáneas y puntuales a organizadas y sostenidas (Alfonso Martínez Foronda); sin perder de vista qué influencia tuvieron esos movimientos de oposición en la posterior construcción democrática (Teresa María Ortega López y Antonio Segovia Gavinet).
En el libro se constata, y en algunos casos se detalla, cómo lucharon y cómo se organizaron los trabajadores y las trabajadoras del medio rural andaluz, cuán importantes, e incluso heroicas, fueron sus luchas y fundamentales sus enseñanzas y contribuciones; qué cambios y victorias obtuvieron, sin obviar retrocesos y varapalos; y sin pasar por alto la dura realidad de las condiciones socio-laborales a las que fueron sometidos. Conoceréis sus nombres, localidades y sectores donde trabajaron y desarrollaron la labor de oposición, así como la implacable represión que sufrieron por ello pero que no consiguió doblegar ni su militancia y ni su esfuerzo.
Las personas interesadas en el adquirir el libro pueden ponerse en contacto con el archivo para solicitarlo. No obstante, en los próximos meses el libro estará disponible en la biblioteca digital de la fundación para su libre descarga a texto completo.