Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
"Historia de una conquista" Exposición por el cuarenta aniversario del Estatuto de Autonomía de Andalucía
La exposición ‘Historia de una conquista’ ha sido inaugurada en Sevilla y se puede visitar en la sala Vanguardia de la Fundación Cajasol (c/ Álvarez Quintero) hasta el día 28 de diciembre. La muestra, que ha sido comisariada por el Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Jaén y experto en el proceso autonómico andaluz, Salvador Cruz Artacho, está dividida en 12 ámbitos temático-cronológicos. En ellos se narra desde el papel del antifranquismo en la formación de la conciencia de agravio, durante las décadas finales la dictadura, hasta los referendos de 1980 y 1981, pasando por las movilizaciones populares a favor de la autonomía que se sucedieron durante la transición.
Se trata de una exposición multimedia con diferentes elementos expositivos. A los 12 paneles diseñados que recogen textos de introducción y contextualización, documentos y sobre todo muchas fotografías, se le unen documentos originales dispuestos en 10 vitrinas, vídeos de esos años que fueron grabados en súper 8 y han sido digitalizados, testimonios de emigrantes andaluces de los años sesenta de la Colección Oral del AHCCOOA, seis grabados originales de Estampa Popular (2 de Francisco Cuadrado, 2 de Cristóbal Aguilar y 2 Francisco Cortijo) e incluso una pancarta en favor de la autonomía. Todo acompañado por un hilo musical, selección de Mercedes de Pablos, con canciones que marcaron esa época y esas movilizaciones.
La conjunción de todos esos elementos arroja como resultado una exposición que permite sumergirse en aquellos años en los que la sociedad civil, y las organizaciones de la izquierda política y del movimiento obrero, dieron la batalla para conseguir una autonomía para Andalucía que consideraban como el mejor instrumento para avanzar en derechos personales, colectivos y laborales, en igualdad y justicia social y en solidaridad.
La exposición se puede visitar de lues a domingo, en horario de 11 a 14h. y de 16 a 21h.
Desde el Archivo Histórico de CCOO de Andalucía ofrecemos la posibilidad de organizar visitas guiadas para grupos y escolares. Para concertar una visita grupal, póngase en contacto con el Archivo a través de este formulario.
A continuación se reproduce la introducción de la exposición:
"Tras cerca de cuatro dcadas de dictadura militar, a finales de 1975 se abran las puertas a un proceso de cambio poltico y transicin a la democracia en el que, de nuevo, emergieron viejos problemas no resueltos en el pasado, entre ellos la denominada cuestin territorial.
En Andaluca, la lucha por la autonoma poltica constituy el rasgo ms sobresaliente de los aportes que esta tierra leg a la historia de la transicin a la democracia en Espaa. Este proceso de lucha por la conquista del autogobierno corri parejo a aqul otro que vena a reclamar y a reelaborar un relato genuino sobre su identidad como pueblo. La defensa y difusin de las pautas e indicadores de la identidad cultural andaluza se vincularon ahora a la reclamacin del derecho a una identidad poltica igualmente propia. Todo ello se haca en el seno de las recin creadas instituciones parlamentarias, as como en las calles y plazas de los pueblos y ciudades de toda Andaluca. Como en ocasiones anteriores, la generacin de espacios de libertad y democracia abra las puertas a las demandas de autogobierno. La accin poltica convivi en todo momento con una movilizacin ciudadana que antecedi, propici y acompa la accin del cambio poltico. La democracia se estaba conquistando, y dicha conquista no fue asunto exclusivo de las lites polticas sino ms bien el resultado de complejas dinmicas de interrelacin entre stas y unos colectivos cvicos que demandaban transformaciones sociales para las que se requera un nuevo diseo poltico e institucional.
La prctica de la democracia adquiri entonces un carcter decididamente relacional, dinmico. En este contexto, la reclamacin de la democracia se asoci estrechamente a las ideas de dignidad, igualdad y justicia social. Para muchos y para muchas salir a las calles y reclamar Libertad, Amnista y Estatuto de Autonoma no conllevaba slo la demanda de un nuevo entramado poltico que respondiera a los estndares democrticos, sino que inclua tambin el deseo expreso, la esperanza, de convertir el nuevo marco institucional democrtico en la punta de lanza desde la que vehicular una solucin que permitiera erradicar los males e injusticias presentes en la realidad cotidiana del momento, y heredados en muchos casos del pasado de la dictadura.
La recuperacin de las libertades y la construccin de los pilares del edificio democrtico se gestaban en un escenario marcado por los nefastos efectos que provocaba la crisis econmica de finales de los setenta y por los obstculos que imponan los ltimos vestigios del entramado institucional franquista. Ante un panorama en el que se multiplicaban los problemas que acuciaban el da a da, la gran mayora de los andaluces y andaluzas entendieron que slo desde un escenario de autntica autonoma poltica se poda abordar con esperanza de xito la resolucin de aqullos. Las pancartas reivindicando valores y principios democrticos y por mejores condiciones laborales coincidieron en las calles con la bandera Blanca y Verde. Los argumentos, las razones de oportunidad se mezclaron en muchos casos con los sentimientos y las emociones, dando lugar en el imaginario colectivo de la ciudadana a una suerte de conjuro que abra las puertas a un futuro de esperanza que dejara atrs la herencia del pasado trgico y triste de la dictadura. Con todo, las escenas de optimismo y alegra se acompaaron por momentos de decepcin, tristeza y rabia contenida. Pero el compromiso con la autonoma plena y el autogobierno para Andaluca se convirtieron en un asunto irrenunciable e inquebrantable" (Salvador Cruz Artacho, comisario de la muestra).