Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Colecciones y fondos documentales de las comisiones obreras clandestinas y de fuerzas políticas andaluzas, catalogados, digitalizados y accesibles en nuestro catálogo web
Con la colaboración de la fundación Cajasol
Tanto la última década del franquismo como los años que transcurren entre la muerte del dictador y la consolidación de la democracia —la llamada Transición— constituyen un periodo crucial de nuestra historia contemporánea. Durante mediados de la década de 1960 la oposición antifranquista se consolidó en ámbitos como el laboral o el estudiantil. Las organizaciones proliferaron y crecieron en número de militantes y, en la misma medida, lo hizo su producción documental, que abarca desde octavillas, pasquines o manifiestos dirigidos a la opinión pública, hasta actas de reuniones, informes, correspondencia y otros documentos de organización interna, sin obviar publicaciones donde se discutían y establecían las líneas ideológicas, políticas y estratégicas a seguir por estas organizaciones. Evidentemente, dada la naturaleza represiva de la dictadura, estas organizaciones, y por tanto su actividad, eran ilegales, y la pertenencia a las mismas era perseguida y reprimida por el Tribunal de Orden Público. Por la misma razón, toda la documentación que generaban era clandestina y la mera posesión de la misma conllevaba penas de años de cárcel. Todo ello motivó que mucha de la documentación generada por estas organizaciones en Andalucía durante la clandestinidad se destruyera o fuera confiscada por la Brigada de Información de la policía Político y Social franquista; sin embargo, una parte considerable pudo conservarse, a pesar de los riesgos que eso conllevaba, hasta nuestros días.
El mencionado fortalecimiento de las organizaciones antifranquistas y la extensión y puesta en práctica por parte de las mismas de una cultura democrática, hizo inviable la continuidad de la dictadura más allá de la muerte del dictador en 1975. Durante los años siguientes, coincidiendo con un alto nivel de politización y participación social, esas mismas organizaciones, legales en su mayoría desde 1977, tuvieron un protagonismo social y político destacado en la construcción del nuevo sistema democrático. La documentación que generaron durante ambos periodos constituye una fuente fundamental para profundizar, con rigor, en el conocimiento de esos años fundamentales en nuestro devenir histórico.
Ahora, gracias a esta nueva colaboración entre la Fundación Cajasol y la Fundación de Estudios Sindicales y Cooperación, una parte significativa de la documentación generada por estas organizaciones políticas y sindicales en Andalucía, durante la fase final del franquismo y durante la Transición, conservada, descrita y digitalizada en años anteriores en el AHCCOOA, queda a disposición de su libre consulta y descarga en el catálogo en línea del archivo.
Documentos de indudable importancia histórica para Andalucía de los que, sin pretender el menor ánimo de exhaustividad dadas las dimensiones del trabajo desarrollado, se pueden citar algunos ejemplos con ánimo de entrever la dimensión y alcance del proyecto, tales como el acta manuscrita de la primera reunión, celebrada de forma clandestina en 1967, de la Asamblea Regional de las Comisiones Obreras en Andalucía; o los documentos que constituyen las series de comunicados y llamamientos que se hacían desde esta organización sindical ante la multitud de conflictos laborales y políticos que acontecieron en Andalucía durante los últimos años del franquismo; igualmente reseñables, a modo de ejemplo, pueden ser las series de documentos de la Coordinadora del Metal de Sevilla, que jugó un destacado papel en la organización del movimiento obrero antifranquista en Andalucía. Tanto los comunicados, su correspondencia, o la documentación generada por los trabajadores que ocuparon cargos en el sindicato vertical del metal, están ahora accesibles gracias a esta colaboración. De la misma manera, se puede acceder a la documentación clandestina de las comisiones obreras de otras provincias andaluzas, como Cádiz, Hueva o Granada, y de otros sectores, como la banca, la construcción o el campo. También se puede destacar la documentación de origen andaluz referida a hechos puntuales que tuvieron una relevancia destacada, hasta el punto de que se han sido considerados hitos históricos de la construcción democrática, tales como el conocido “proceso 1001”, la huelga general convocada por la Coordinadora de Organizaciones Sindicales (COS) en noviembre de 1976, la movilización a favor de la abstención en el referéndum de la Reforma Política de ese mismo año, o la legalización de las organizaciones sindicales en abril de 1977.
En el plano de las organizaciones políticas, destacar que estamos ante colecciones documentales que permiten rastrear cómo surgieron y se desarrollaron estas organizaciones en Andalucía durante la dictadura, así como el papel que jugaron en momentos determinantes de la Transición, tales como su participación en la manifestación del 4 de diciembre de 1977 y en la construcción del proceso autonómico andaluz, o sus diferentes posturas ante el referéndum constitucional de 1978; también encontramos series que nos informan sobre las acciones desarrolladas por estas organizaciones ante las acciones violentas y los asesinatos de sus propios militantes durante esos años, como los crímenes de Granada (1973), o los de de Manuel Roldán Zafra (Carmona, 1974), Manuel José García Caparrós (Málaga, 1977) o Manuel Oyola Medina (Sevilla, 1978).
En resumen, estamos ante un acervo documental imprescindible para el estudio y el conocimiento por parte de la sociedad de unos años transcendentales de nuestra historia reciente y del papel que determinadas fuerzas políticas y sindicales jugaron en la construcción democrática, que desde estos momentos, y gracias a este nuevo proyecto de colaboración entre la Fundación Cajasol y la Fundación de Estudios Sindicales y Cooperación de Andalucía, queda accesible en el catálogo en línea del AHCCOOA para su libre consulta y descarga por cualquier persona interesada.
Acceso a los fondos y colecciones objeto de este proyecto
a. Descripciones completas y acceso a documentación digitalizada:
b. Sólo descripciones superiores: