Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
COMISIONES OBRERAS DE ANDALUCIA puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Digitalización parcial del Fondo Fotográfico de Manuel Sanvicente
Proyecto desarrollado con la financiación de la Fundación CAJASOL
Concentración de la Asociación Democrática de la Mujer en la Universiad de Sevilla (ca. 1977). FOto: Manuel Sanvicente (Archivo Histórico de CCOO de Andalucía).
Entre octubre de 2016 y finales de 2017 se ha desarrollado el proyecto de digitalización parcial del fondo fotográfico de Manuel Sanvicente Valonero, depositado en el Archivo Histórico de CCOO de Andalucía. Debido al importante volumen y a la amplia variedad temática del fondo fotográfico de Manuel Sanvicente y, sobre todo, teniendo en cuenta los intereses de los usuarios del archivo, desde el inicio se optó por centrar esta fase de actuación en una parte determinada del fondo, concretamente las series que abarcan el periodo 1976-1979. En total se han digitalizado algo más de 5.200 negativos de 35mm y de 60mm, que se agrupan en 255 reportajes (series).
Selección cronológica y temática
A finales de 1976 este fotógrafo profesional comenzó a desarrollar su actividad periodística en el diario Informaciones de Andalucía,abandonando la fotografía de moda en la que había trabajado hasta el momento. Comenzó así su periplo profesional en el momento álgido del cambio político que se ha venido a denominar Transición y que culminó con la consolidación del sistema democrático. Entre las series digitalizadas y descritas rastreamos, a través del caso sevillano, los hechos que marcaron la historia social de España desde finales de un convulso 1976 y primeros meses de 1977 hasta 1979, aunque en ocasiones se han digitalizado series posteriores por su especial valor simbólico e histórico (como las primeras sesiones del Parlamento de Andalucía, o la campaña del referéndum del 28F de 1980).
Entre los reportajes finalmente seleccionados y digitalizados encontramos manifestaciones a favor de las libertades democráticas, manifestaciones y recogida de firmas contra el Referéndum por la Reforma Política de diciembre de 1976, acciones de reclamación de amnistía para los presos políticos (1976-1977), celebración en las calles por la legalización del PCE (1977), mítines y pegadas de carteles durante la primera campaña electoral tras la dictadura (1977), la jornada electoral del 15 de junio, primeras elecciones democráticas que se desarrollaban en España desde el periodo republicano, la campaña a favor del sí en el referéndum de la Constitución de 1978, las manifestaciones por la autonomía del 4 de diciembre de 1977 y de 1979, la toma de posesión del primer ayuntamiento democrático (1979), o los primeros actos de la Junta pre-Autonómica (1977-1981).
Junto a muchos de estos hechos de importancia política e institucional, se han digitalizado reportajes que reflejan las condiciones de vida de los sevillanos de esa época, las condiciones laborales de determinados oficios, profesiones y ocupaciones actualmente desaparecidas (fábrica de peinetas, limpiabotas), manifestaciones y reivindicaciones de escolares y de otros movimientos sociales, como gays y lesbianas, estudiantes, vecinos, organizaciones feministas, etc. Junto a todo ello, no podían faltar el reflejo a las tradiciones y costumbres locales, las fiestas populares de los barrios, las cruces de mayo, desfiles militares, exposiciones de pintura, ferias del libro, actos culturales, etc.
Los años que van desde 1975 hasta 1979 son cruciales para la historia contemporánea española, buena prueba de ello es la frecuencia con el que la transición hace acto de presencia en multitud de debates políticos y tertulias mediáticas de la actualidad. Por ese motivo son también objeto de atención de un buen número de investigaciones tanto históricas como sociológicas o realizadas desde el ámbito de las Ciencias Sociales. En Andalucía son, además, los años en los que se sientan las bases de la lucha por el Estatuto de Autonomía. Todo ello explica que la documentación de esos años tenga una especial demanda por parte de los usuarios del AHCCOO de Andalucía. Esta circunstancia es la que justifica que la parte del fondo que se ha digitalizado y descrito durante este proyecto sea precisamente la que corresponde a ese crucial periodo histórico.
Proceso técnico de digitalización y tratamiento archivístico
Los negativos se han digitalizado a una resolución de captura de 2.600 dpi. y a una profundidad de bit de 8/24 bits. Se han incluido de los metadatos correspondientes, se han realizado las copias de seguridad en DVD y en discos duros ópticos (derivados), y se han incluido en nuestro repositorio abierto e interoperable gestionado mediante un software de código abierto (AtoM).
Tanto las series (reportajes) como las imágenes digitalizadas que las componen han sido descritas para poder así garantizar el acceso, la recuperación y la difusión del fondo. Para la descripción de series y unidades fotográficas, se ha seguido, tal y como estaba previsto, la normativa internacional estandarizada ISAD(G) – “General International Standard Archival Description”. Para la descripción de autoridades (personas y entidades) se ha seguido la norma ISAAR (CPF) “Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias”. Por último para la generación de materias y descriptores se ha seguido la “Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales” (Madrid: Ministerio de Cultura, 2010).
Tanto las imágenes como las descripciones están a disposición de nuestros usuarios en nuestro catálogo en línea.